viernes, 18 de septiembre de 2009

BALSAJE POR EL RIO DE LA VIEJA




Uno de los programas que ha tomado mucho auge es el del recorrido por el rió la Vieja a bordo de una balsa. En un principio, cuando nació hace ocho años el Balsaje por el Rió la Vieja se creía que era solo para personas con espíritu aventurero y algunos lo veían incluso, como una práctica extrema.


Es considerada una interesante aventura de ecoturismo: navegar río abajo en tan solo una balsa de guaduas. Conoce esta interesante opción de turismo y aventura, en el centro de Colombia, en el límite entre el Triángulo del Café y el departamento del Valle.

Es allí donde los amantes de la naturaleza pueden llegar a tener el contacto directo con el agua, ya que la región ofrece una excelente opción de turismo de naturaleza y aventura, el balsaje por el río.

Con un mínimo de seis personas, el balsaje resulta una maravillosa experiencia, ideal para grupos familiares, ya que cuenta con toda la seguridad que ofrecen los equipos que se utilizan y la destreza de quienes brindan el servicio.

RIO DE LA VIEJA

El río la vieja se forma en el valle  de Maravélez (La Tebaida) donde se van encontrando los ríos Quindío, Verde y Barragán, formando uno solo; La Vieja tiene una longitud aproximada de 53 kilómetros hasta desembocar en el Cauca en inmediaciones de Cartago. Durante su recorrido el río tiene seis puertos así: El Alambrado, San Pablo, Samaria, Puerto, Alejandría, Piedras de Moler y Cartago.

La cuenca del río La Vieja es toda la biodiversidad e infraestructura hídrica de la región, sus quebradas, ríos, nacimientos, lagunas, pantanos, montañas y bosques, que depende básicamente del parque de Los Nevados en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío.

Nombre del río

Cuenta la leyenda que hace muchos años existía una hermosa reina india Guacamarintia a la que los indios halagaban y le regalaban objetos de oro: brazaletes, collares, orejetas y cintas que en total pesaban 800 castellanos (cada castellano equivale a 8,6 gramos).

Un día, hombres españoles le quitaron las pertenencias y arrojaron el cuerpo de la mujer a las aguas de río. Con mucho dolor los indígenas acudieron a las tribus cercanas. Con ellos construyeron balsas para navegar en busca de Guacamarintia. Después de varios días, encontraron su cuerpo lleno de arrugas en Piedras de Moler. Por eso bautizaron a este río “el río de nuestra vieja”, más conocido como el río de la Vieja.

Recorrido por el río la Vieja 

 

El recorrido empieza en el Puerto Alejandría en Quimbaya (Triángulo del Café) donde se llega desde Armenia en los famosos camperos de la región que transportan café, llamados Jeep Willys. De allí los turistas navegan por el río, recorriendo alrededor de 12 kilómetros. El recorrido dura 5 horas y termina en las Piedras de Moler, entre Alcalá y Cartago (Norte del Valle).

Además de los balsajes diurnos, en el río la Vieja también se organizan los balsajes nocturnos con la luna llena, las estrellas, acompañados de los cantos de los grillos y chicharras. Los guías invitan a veces los músicos y cuenteros, dependiendo del interés de los pasajeros que en muchas ocasiones prefieren navegar en silencio, escuchar los sonidos de la naturaleza y descansar en el ambiente del río.

La balsa es un medio de transporte adecuado para las condiciones del río que baja con la velocidad de este. El río tiene partes profundas de 8-10 metros y otras más bajas, de 1-5 metros. En algunas partes, llega hasta 40 metros de profundidad. En lagunas partes del río, el boga (guía) permite a los turistas nadar en los rápidos y en los remolinos, recordando que siempre hay que hacerlo en los chalecos salvavidas.

Las balsas 

 

Las balsas del río la Vieja es un medio de transporte fluvial muy seguro. Se construyen de guadua y son muy seguras ya que su estructura es reforzada por un tubo en cada uno de los lados. Los pasajeros se sientan en bancas de madera.

Adicionalmente, la seguridad de los pasajeros la garantiza el boga, una persona que conoce perfectamente el río, sus corrientes, sus piedras, partes bajas y profundas, que la dirige con un palo de guadua de varios metros de largo.

Cada balsa se construye con 17 guaduas (dependiendo del número de personas se agregan o quitan las guaduas), y tiene alrededor de 9 metros de largo y 2,50 de ancho. Su capacidad máxima es de 12-15 personas.



RECOMENDACIONES

·        Llevar ropa ligera para baño.

·        Zapatos apropiados para el agua.
- Bloqueador solar.
- Sombrero o cachucha.


·        Ropa seca para el regreso debidamente protegida.

·        Está prohibido quitarse el chaleco salvavidas durante el recorrido.


FLORA Y FAUNA

Las especies animales vecinas a la cuenca del río La Vieja son: el zorro, puma, mirla patiamarilla, cusumbos, pavas, oso de anteojos, tapir, tigrillo, guagua, barranquero, gavilán negro, garrapatero, guatín, mono aullador, colibrí, comadreja, ardilla, perro de monte, venado, águila, martera, murciélagos, loras, hacen parte de nuestra variada y rica biodiversidad

Especies vegetales encontramos: orquídeas, musgos, líquenes, sietecueros, palma de cera, trompeto, encenillo, laurel, tuno, guadua, camargo, cedro rosado, velitas, cedrillo de altura, manos de oso, begonias silvestres, anturi negro, frailejones, bambúes de páramo, canelo, yarumo blanco, drago, palmiche, cordoncillo, curador, bejucos, otobo, molinillo, cardoncillo, mediacara, laurel amargo, azuceno, escobo, aguacatillo, barcino, cincodedos, medio comino, saca ojo, roble, pino romerón, flor de mayo, cerezo, entre otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario